Las
personas que están estresadas,
deprimidas, o en relaciones de pareja problemáticas están en mayor riesgo de problemas de salud que sus contrapartes menos estresadas. Algunos hechos al respecto:
-
La depresión mayor aumenta el riesgo de osteoporosis,
síndrome metabólico, enfermedad
cardíaca coronaria, infarto de miocardio, y prematura mortalidad por cualquier causa.
-
Las personas crónicamente
estresadas son
más vulnerables a
la gripe común y tienen mayor incidencia de
enfermedad cardiovascular y de infarto de miocardio.
-
Las relaciones
interpersonales con
problemas también
están vinculadas a múltiples
problemas de salud, incluyendo la enfermedad coronaria del corazón, retraso en la cicatrización de heridas,
el síndrome metabólico,
y muerte prematura
por todas las causas.
Se ha
demostrado que el estrés, la depresión, y los problemas en las relaciones aumentan la inflamación interna. Y que la depresión y la soledad exacerban la
inflamación inducida
por el estrés.
Las personas con mayor autoestima pueden experimentar menos estrés en respuesta a un estresante objetivo y pueden interpretar situaciones ambiguas como menos amenazantes.
Relación con la nutrición:
-
Aunque el cerebro humano representa sólo el 2% de la masa corporal humana, representa el 20% de la tasa metabólica basal en reposo; como consecuencia
de las necesidades energéticas
intensos del cerebro, las
aberraciones metabólicas
pueden tener consecuencias
importantes para su función.
-
Tanto la dieta como la
depresión afectan rutas metabólicas que inducen inflamación que nos hace más
propensos a las enfermedades nombradas al inicio y la dieta a través de ese
proceso que modifica el funcionamiento cerebral.
-
La depresión y el stress
afecta la actividad del nervio vago a nivel de todo el aparato digestivo por lo
que se inducen cambios en la digestión, absorción, metabolismo y respuesta los
nutrientes.
-
La depresión afecta la
ingesta de alimentos en preferencias y en cantidad generando aumento o
disminución de la ingesta con ganancia o pérdida de peso.
-
Las dietas actuales
tienen un rango distorsionado entre los niveles de grasas omega 6 y omega 3;
con un exceso de consumo las primeras, lo cual resulta en un estado
inflamatorio; el rango recomendado según
estudios actuales 3-2:1 omega6/omega3, consumiendo entonces suficiente omega3
(alimentos con importante aporte son: pescados azules, linaza, chía, nueces,
aceite de oliva o canola). Se está
estudiando el omega 3 para su beneficio en la cicatrización de heridas en recuperación después de cirugías las cuales,
son procesos estresantes.
- Las personas a menudo comen mal y dejan de hacer ejercicio cuando están estresados o deprimidos; y tanto la comida como el ejercicio influencian el grado de inflamación à menos ejercicio y mas comida alta
en grasas y azúcares resulta en mayor inflamación, alteración del sistema
inmune y se induce depresión; más ejercicio consumo de frutas, vegetales y
alimentos ricos en omega 3 (dieta mediterránea) resulta en menos inflamación y
protección contra la depresión y ansiedad. à LA DEPRESIÓN TE HACE COMER MAL Y SENTIRTE MAS DEPRIMIDO
Y VICEVERSA EL MAL COMER TE GENERA
DEPRESIÓN.
Depresión y obesidad: El riesgo de desarrollar depresión es de 55% en las personas obesas y las personas deprimidas tienen un 58% más de riesgo de volverse obesas.
Se observó en
un estudio prospectivo de 5 años de seguimiento; como en adultos mayores deprimidos,
aumenta la acumulación de grasa visceral (en la barriga) lo cual es un
contribuyente importante a la inflamación interna.
Revise la parte II de
culminación de este artículo con los consejos para mejorar.
VEA TAMBIÉN: NUTRIENTES Y DEPRESIÓN PARTE I y PARTE II
Referencias:
Janice K.
Kiecolt-Glaser, Ronald Glaser, Lisa M. Christian. Omega-3 Fatty Acids and
Stress-Induced Immune Dysregulation: Implications for Wound Healing. Military
medicine. [Revista en internet] Enero de 2014 [Citado el 17 Nov 2014];
179(4):1-6. Disponible en: http://pni.osumc.edu/publications.html
Janice K. Kiecolt-Glaser, Lisa M. Jaremka, Spenser Hughes.
Psychiatry and social nutritional neuroscience. World Psychiatry [Revista en internet]
Junio 2014 [Citado
el 17 Nov. 2014]; 13(2): 151-152. Disponible en: http://pni.osumc.edu/publications.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario