Traductor/ Translator

domingo, 30 de noviembre de 2014

Aporte nutricional del plato navideño desglosado con bebidas y postres

                Se avecina diciembre y comienzan las preocupaciones por mantener a ralla esos kilitos que con tanto esfuerzo hemos perdido  durante el año que acaba,  lidiando con las fiestas y reuniones familiares por doquier acompañadas de exquisitos platos y pasapalos tradicionales de la fecha sin dejar atrás esos traguitos que alegran la conversa con los amigos y familiares.

                Según una especialista de  nutrición entrevistada en la revista Puleva Salud (la cual cuenta con  aval de sociedades médicas españolas), en el mes de diciembre el peso corporal puede incrementarse en un promedio de 2 a 4kg  debido a las comidas copiosas frecuentes y a la elevada ingesta de dulce. Por otra parte la Fundación Británica de Nutrición refleja que en promedio se incrementa el consumo de alimentos representando un extra de 500kcal diarias en las fiestas decembrinas lo cual contribuye ciertamente a adquirir esos kilitos de más que pesan tanto en los primeros meses del año.

                Podrán ver a continuación como la ingesta de un plato navideño (hallaca, pernil, ensalada de gallina, pan de jamón, un postre tradicional y una bebida alcohólica) puede superar el requerimiento calórico diario de una persona activa adulta de promedio 2300kcal según el Instituto Nacional de Nutrición.

Antes de detallar el almuerzo o cena navideña colocaremos como un tradicional desayuno navideño puede alcanzar una gran cantidad de calorías:

                De acuerdo con lo señalado anteriormente presentare el aporte nutricional promedio de los platos y bebidas consumidas en las fiestas navideñas.

-          HALLACA TRADICIONAL: la receta de la hallaca tradicional es muy variable, ay que, en diferentes sectores del país se eliminan o agregan ingredientes al relleno como garbanzos, papas o almendras entre otros y se usan diferentes carnes (gallina, pernil, pollo o carne de res combinados entre sí).  Sin embargo, tomé los ingredientes más comunes de la receta de Scannone eliminando: encurtidos y almendras para el relleno u “adorno”, papelón y harina de maíz para el guiso y aceite extra para hornear los pimentones del relleno lo cual es una práctica poco usual.  Obtuve así una hallaca tradicional con una masa a base de harina, onoto, aceite o manteca de cerdo, un guiso con vino, aliños, aceite, alcaparras, salsa inglesa, pernil y gallina y el adorno compuesto de aceitunas, alcaparras pasas, tocino pimentón y cebolla. Si tomamos dicha receta una hallaca aportaría 646kcal 24g proteínas, 45g grasas y 35g carbohidratos.
                Una hallaca promedio pesa entre 200 y 300g.  Según las tablas de composición de alimentos de nuestro país, una hallaca de 250g tendría un aporte de 458kcal 16g proteínas, 27g grasas y 38g carbohidratos.

-          ENSALADA DE GALLINA: la tradicional ensalada navideña consta de papa (un carbohidrato de alto indicie y carga glicémica), zanahoria y guisantes verdes (con moderado contenido en azúcares a tener en cuenta), manzana, cebolla y un aderezo a base de mayonesa en gran cantidad, mostaza, salsa inglesa y especias y limón. El aporte promedio fue obtenido sin el extra de aceite que refleja la receta de Scannone para el aderezo, así como se eliminó también el uso de nabos y espárragos. Una porción mediana aporta 629kcal, 29g proteínas, 47g grasas y 23g de carbohidratos. Las porciones más pequeñas comunes rondan las 450kcal.

-          PAN DE JAMÓN: el pan tradicional de la receta de Scannone contiene jamón de cerdo cocido, aceitunas, alcaparras, pasas, ingredientes usuales para masa de pan y manteca de cerdo para la masa. Si de un pan obtenemos 10 raciones cada rebanada aportaría en promedio: 251kcal, 12g proteínas, 9g grasas y 31g carbohidratos. Otras recetas no utilizan manteca en la masa pero añaden tocineta y jamón tipo tender o visking (ahumado o planchado) y tienen un aporte similar rondando las 300-350kcal promedio, ya suelen picarse 8-9 rebanadas por pan.

-          PERNIL AL VINO: el pernil es una carne alta en grasas saturadas con una adecuada proporción de proteínas y muy baja en carbohidratos. La preparación tradicional incluye aliños, especias, vino, aceite, jugo de naranja, vinagre, salsa inglesa y un extra de harina para espesar la salsa. Una porción mediana de 140-150g aproximado con salsa según la receta tradicional de Scannone, aporta: 415kcal, 34g proteína, 27g grasa y 9g carbohidratos.

-          TORTA NEGRA: la receta tradicional venezolana muy buscada y aclamada de don Armando Scannone nos refleja una mezcla para torta regular (harina, huevos, margarina, azúcar) y otro grupo de ingredientes conformado por naranjas confitadas, nueces, avellanas y almendras así como  ciruelas pasas macerados en cerveza y ron unas semanas antes. Obteniendo 13 porciones de una torta mediana como estable la receta, una ración aportaría: 359kcal 7g proteínas, 19g grasas,  35g carbohidratos y 3g de alcohol.

-          PANETTONE: es un postre de origen italiano tradicional para las fiestas navideñas y se basa en una mezcla para torta a la cual se le agrega conservantes, esencias, manteca y puede o no llevar un toque de licor (brandy) y de frutos secos como almendras y/o nueces además existen dos variantes principales e incluso combinables, las cuales son el panettone con frutas confitadas y pasas y el panettone con gotas de chocolate. No tenemos un recetario venezolano con una lista de ingredientes exclusiva tradicional para esta receta y generalmente se compran las marcas más reconocidas en el mercado cuyas presentaciones más comunes para la venta son 500g y 1kg. Si picamos un panettone pequeño de 500g entre 6 personas:

·          El aporte calórico promedio de un panettone con frutas confitadas comercial  por una porción mediana de 80g es de 270-300kcal con 5g proteínas, 10-11g grasas 39-45g carbohidratos.
·         El aporte calórico promedio de un panettone con chispas de chocolate comercial por 80g es de 300-320kcal 4-6g proteínas, 14-15g grasa y 39g carbohidratos.

-          DULCE DE LECHOSA: es un postre muy rico en azúcares simples elaborado a base de papelón, azúcar blanca, lechosa verde, especias y algunas recetas incluyen piña en su composición.  Una porción mediana para una copa pequeña calculada por la receta tradicional de Scanonne  con rendimiento para 15 porciones, nos aporta 544kcal, 1g proteínas,  0g grasas y 134g carbohidratos o azúcar. La porción pequeña debería ser su elección por ser un postre muy dulce y empalagoso.

Otros snacks tradicionales son los siguientes:
-          TURRON DE ALMENDRAS: Un turrón tradicional se compone de almendra enteras (turrón duro) o almendra molidas (turrón blando) con yemas de huevo con o sin claras,  azúcar y miel algunas veces sustituida por otro azúcar. La receta casera de Scanonne tiene un aporte de 499kcal por 100gramos con 10g proteínas, 18g de grasas y 73g de carbohidratos. Las marcas famosas de turrón de almendra tienen un aporte promedio entre 540 y 560kcal por 100gramos con 15% de proteínas, 36% de carbohidratos y un alto valor de 37% de grasas.
Si suponemos un consumo de un trozo pequeño de 25gramos de un turrón comercial (generalmente el tamaño de la barra es de 150 a 200g), esto nos aportaría alrededor de 138kcal 4g proteínas 9 g carbohidratos y 9g grasas.

-          FRUTOS SECOS (AVELLANAS, NUECES Y ALMENDRAS): es común el uso de estos frutos secos como pasapalos con respecto a su aporte tenemos que una porción pequeña correspondiente a lo que cabe en el centro de la mano (alrededor de 10 gramos) aporta 77kcal para las nueces, 62kcal para las avellanas y 58kcal para las almendras, ciertamente contiene proteínas, fibra, son bajos en carbohidratos y son altos en grasas cardio-protectoras así como, minerales vasodilatadores pero igualmente son grasas y debe controlarse su consumo.

-          BEBIDAS ALCOHÓLICAS (PONCHE CREMA, VINO Y  WHISKY): El alcohol ciertamente es tóxico, carece de nutrientes y  no es almacenable en el organismo.
·         Ponche crema: contiene un promedio de 14% de alcohol, es alto calorías, azúcar y grasas. Una porción de consumo equivalente a un trago de 125cc (una copa pequeña o media taza) aporta 264kcal con 5 g de proteínas, 6 de grasa y 17g de carbohidratos.
·         Vino: contiene una media de 7,5% de alcohol, no aporta grasa y es muy bajo en azúcar. Específicamente el vino tinto es rico en flavonoides (antioxidantes). Una copa de 125cc aporta en promedio 64kcal y 0,12g de carbohidratos.

·         Whisky: contiene un grado alcohólico elevado en promedio un 42,2% de alcohol con un aporte por 100c (1/2taza) o un trago de mitad hielo mitad licor de: 293kcal sin nutrientes adicionados.



jueves, 20 de noviembre de 2014

Berenjena como prepararla

       La berenjena es un vegetal que NO debe consumirse crudo debido a que contiene pequeñas cantidades de una sustancia tóxica llamada SOLANINA la cual le provee el amargor. Hay diferentes formas de quitar el amargor: remojar mínimo una hora (puede ser incluso de un dia a otro) el vegetal lajeado (cortado a lo largo) o troceado o cortado en círculos; en agua con sal, otros añaden a esto harina de trigo o leche. Debe enjuagars bien antes de cocinar.


 NO la pelen porque el color morado de la concha contiene compuestos bioactivos muy antioxidantes llamadas flavonoides  con propiedades benéficas para la salud.


Formas de cocción:

1- En la plancha: pastichos cuyo primer paso es planchar la berenjena cortada en lajas o bastones de vegetales salteados, para colocarla luego a la vinagreta.

2- Hervido: para colocarlas luego a la vinagreta o con otro vegetales. Es un método poco común. 

3- Horneado: para pastichos l(luego de plancharla), para canoas con pollo y carne (retirar parte de la carne y queda esa forma), en ruedas con especias se pueden hornear. 

4- Vinagreta: sumérjalas después de cocidas en una solución de: vinagre de vino, aceite de oliva, agua, sal, orégano, ajo y pimienta y deje reposar  un día completo.


5- Rebozadas: nada dietéticas. Se picar en ruedas  reboza con huevo y harina de cualquier tipo (trigo o sin gluten) y se fríen. Algunos chef añaden soda o cerveza a la mezcla.


Aporte nutricional del vegetal:
140g de berenjenas crudas son una ración de vegetales, aportan 25kcal, 1g proteína, 0g grasa, 4g carbohidratos disponibles y 4g de fibra. Buena fuente de potasio. 

Vea también: carpaccio de calabacín , pasticho de berenjena vegetariano,  la broco-pizza y pasta de calabacín.






Caraotas negras receta saludable!!

       Los granos son carbohidratos complejos naturales (no procesados) y con buena cantidad de proteína vegetal, altos en fibra dietaria, fuente de minerales hipotensores como calcio, magnesio y potasio,  también es buena fuente de fósforo e hierro y contiene zinc y cobre. 

      Recomiendo un consumo mínimo de 2 veces por semana de granos para toda la familia en general,  además ayudan a prevenir el estreñimiento y generar saciedad en el control de peso.

      El remojo prolongado (24horas) ayuda a liberar parte de los gases de éstas y es beneficioso para muchas de las personas intolerantes a las caraotas.

Receta:


 1- Para ablandar caraotas negras remójalas de 12 a 24 horas (recuerda siempre sacarlas primero de la bolsa y eliminar las piedras y residuos) puedes adicionar 1/4cdita de bicarbonato de sodio. 

2- Luego lava bien y coloca a fuego alto por dos horas con abundante agua (4dedos por encima), cuando pase el tiempo el agua debe estar justo por encima de los granos (si se están secando antes de tiempo adiciona agua caliente). 

3- Al pasar el tiempo adiciona sal, comino y aliños salteados en aceite de oliva (celery,cebollín, cilantro, ajo, ají dulce) y cocina a fuego medio por 15minutos más. Si te gusta el sabor ahumado adiciona jamón de pavo ahumado picadito. 

Una ración de carbohidratos es media taza de caraotas negras cocidas: 82kcalorías 8,5g de proteínas, 11g carbohidratos disponibles y 10g de fibra (de un requierimiento ideal de 25g para adultos es una fuente excelente!!)

VEA TAMBIÉN: pan ded trigo y lentejas rico en proteína vegetal

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Depresión-estrés-pareja -peso-comida grasa. Parte II.

Revise la parte I  (muy explicativa y complementaria) antes de leer este artículo.

Tanto la depresión como el estrés elevan la producción de la hormona de las glándulas suprarrenales llamada cortisol; que fomenta una mayor ingesta de alimentos ricos en calorías, y también fomenta la secreción de insulina.

La hipercortisolemia persistente y con hiperinsulinemia estimula acumulación de  la grasa visceral, que puede generar obesidad central (punto central del síndrome metabólico) y que es contribuyente marcador inflamatorio lo cual aumenta el riesgo a padecer enfermedades.
           
En un estudio reciente llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Ohio, se encontró que mujeres con historia depresión y estresores en el día a día; se dan cambios metabólicos importantes. Específicamente después de haberlas alimentado con una comida alta en grasas y al haber pasado 6 horas de un factor estresante del día, se observó disminución en la tasa metabólica después de comer en 104kcal promedio que conllevaría a un aumento de 5 kg en un año de mantener los niveles de stress de esa forma. Si la frecuencia de estresores en días anteriores era mayor, también encontraron que se afecta la oxidación de grasas y aumenta la producción de insulina; todo lo que contribuye a la obesidad porque ambos contribuyen a almacenar la grasa.

También se encontró que ese grupo de personas con gran cantidad de estresores en días previos a la prueba de comida tenían niveles mayores de triglicéridos después de comer lo cual se relaciona con riesgo cardiovascular y ocurrencia de eventos cardiovasculares (infartos, ACV). Por otra parte las mujeres con historia de depresión tenían mayores niveles de cortisol después de comer lo cual  estimula la acumulación de triglicéridos en la grasa visceral (barriga).

Otro estudio llevado a cabo por la misma universidad aun en revisión para publicación oficial,  en este estudio se tomó muestras de sangre de mujeres después de consumir igual una comida alta en calorías, con historia de depresión y se añade el componente de tener problemas con la pareja o cónyuge; se pidió que 2 horas después de comer discutieran un problema no resuelto. Se encontró que la tasa metabólica después de comer se reducía en promedio de 118kcal  con respecto al control que se traduciría en 5,4kg al año; tomando solo una comida al día donde haya peleado la pareja àLas comidas principales proporcionan oportunidades para peleas en curso en un matrimonio en problemas, por lo que podría ser un patrón de larga data de daño metabólico derivado de la hostilidad y la depresión”.

Otros dos hallazgos resaltados por los autores en la nota de prensa fue:
-          El pico de los triglicéridos en las participantes con mucha hostilidad y deprimidos cuatro horas después de comer superó los niveles de todos los demás.
-          Los participantes con un historial tanto trastorno del humor y un matrimonio más hostil quemaron un promedio de 31 calorías menos por hora y tenía un promedio de 12 % más de insulina en la sangre que los participantes con bajo nivel la hostilidad en la primera medición después de la comida.

Debemos recalcar que la insulina y triglicéridos elevados son marcados para riesgo cardiovascular, diabetes y obesidad.

CONSEJOS:

1-      Para reducir el stress puede ser el realizar regularmente actividades de relajación como por ejemplo el yoga que ha sido estudiado clínicamente y ha demostrado ayudar a tratar depresión ansiedad, asma, diabetes tipo II, síndrome de intestino irritable, problemas para dormir y fatiga en sobrevivientes de cáncer de seno.  El yoga actúa aumentando el sistema nervioso parasimpático (SNP)  y disminuye la acción del sistema nervioso simpático  (SNS) que causan consecuencias favorables a nivel inmunitario y endocrino. Además ayuda a combatir la obesidad probablemente según estudios debido a que aumenta la concentración de adiponectina; una hormona que disminuye el apetito y la inflamación y disminuye la concentración de leptina que favorece la obesidad y por su puesto la inflamación.

2-      Por otra parte debemos comprender que es necesario resolver los problemas de pareja, sincerarse con el otro y solucionar libera el stress, es dañino acumular problemas con discusiones crónicamente por años porque afectan nuestro estado de salud  aumentando el riesgo a padecer muchas enfermedades.

3-      Para asesorarse sobre la ingesta de alimentos antiinflamatorios o dieta mediterránea acuda a un especialista en nutrición.


4-      La depresión debe ser tratada  por un especialista en psicología o en psiquiatría, no se quede de manos atadas busque mejor calidad de vida.


VEA TAMBIÉN: NUTRIENTES Y DEPRESIÓN PARTE I  y PARTE II
Referencias:

Emily Caldwell. Study Shows How Troubled Marriage, Depression History Promote Obesity. Hostile interactions, chronic mood problems alter how body processes high-fat foods. [Página Web] 20 Oct. 2014 [Citado el 17 Nov. 2014] Disponible en: http://news.osu.edu/news/2014/10/20/study-shows-how-troubled-marriage-depression-history-promote-obesity/  --> Manuscrito aún en periodo de revisión para su publicación en los próximos meses por el Ohio State University Institute for behavioral medicine research cuyas publicaciones puede encontrarlas en: http://pni.osumc.edu/publications.html

Kiecolt-Glaser JK, Habash DL, Fagundes CP, Andridge R et al. Daily Stressors, Past Depression, and Metabolic Responses to High-Fat Meals: A Novel Path to Obesity. Biol Psychiatry. [Revista en internet] 9 Jul 2014 Citado el 17 Nov 2014]; S0006-3223(14)00385-0 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25034950

Janice K. Kiecolt-Glaser, Lisa M. Christian, Rebecca Andridge, Beom Seuk Hwang et al. Adiponectin, leptin, and yoga practice. Physiology & Behavior [Revista en Internet] Ene.  2012 [Citado el 17 Nov. 2014]; 107 (2012) 809–813. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25034950

Depresión-estrés-relación de pareja -peso corporal. Parte I

Las personas que están estresadas, deprimidas, o en relaciones de pareja problemáticas están en mayor riesgo de problemas de salud que sus contrapartes menos estresadas. Algunos hechos al respecto:

-           La depresión mayor aumenta el riesgo de osteoporosis, síndrome metabólico, enfermedad cardíaca coronaria, infarto de miocardio, y prematura mortalidad por cualquier causa.
-          Las personas crónicamente estresadas son más vulnerables a la gripe común y tienen mayor incidencia de enfermedad cardiovascular y  de infarto de miocardio.
-          Las relaciones interpersonales con problemas también están vinculadas a múltiples problemas de salud, incluyendo la enfermedad coronaria del corazón, retraso en la cicatrización de heridas, el síndrome metabólico, y muerte prematura por todas las causas.

Se ha demostrado que el estrés, la depresión, y los problemas en las relaciones aumentan la inflamación interna. Y que la depresión y la soledad exacerban la inflamación inducida por el estrés.

Las personas con mayor autoestima pueden experimentar menos estrés en respuesta a un estresante objetivo y pueden interpretar situaciones ambiguas como menos amenazantes.

Relación con la nutrición:
-          Aunque el cerebro humano representa sólo el 2% de la masa corporal humana, representa el 20% de la tasa metabólica basal en reposo; como consecuencia de las necesidades energéticas intensos del cerebro, las aberraciones metabólicas pueden tener consecuencias importantes para su función.
-          Tanto la dieta como la depresión afectan rutas metabólicas que inducen inflamación que nos hace más propensos a las enfermedades nombradas al inicio y la dieta a través de ese proceso que modifica el funcionamiento cerebral.
-          La depresión y el stress afecta la actividad del nervio vago a nivel de todo el aparato digestivo por lo que se inducen cambios en la digestión, absorción, metabolismo y respuesta los nutrientes.
-          La depresión afecta la ingesta de alimentos en preferencias y en cantidad generando aumento o disminución de la ingesta con ganancia o pérdida de peso.
-          Las dietas actuales tienen un rango distorsionado entre los niveles de grasas omega 6 y omega 3; con un exceso de consumo las primeras, lo cual resulta en un estado inflamatorio; el rango recomendado  según estudios actuales 3-2:1 omega6/omega3, consumiendo entonces suficiente omega3 (alimentos con importante aporte son: pescados azules, linaza, chía, nueces, aceite de oliva o canola).  Se está estudiando el omega 3 para su beneficio en la cicatrización de heridas en  recuperación después de cirugías las cuales, son procesos estresantes.
-        Las personas a menudo comen mal y dejan de hacer ejercicio cuando están estresados o deprimidos; y tanto la comida como el ejercicio influencian el grado de inflamación à menos ejercicio y mas comida alta en grasas y azúcares resulta en mayor inflamación, alteración del sistema inmune y se induce depresión; más ejercicio consumo de frutas, vegetales y alimentos ricos en omega 3 (dieta mediterránea) resulta en menos inflamación y protección contra la depresión y ansiedad. à LA DEPRESIÓN TE HACE COMER MAL Y SENTIRTE MAS DEPRIMIDO Y  VICEVERSA EL MAL COMER TE GENERA DEPRESIÓN. 
   
   Depresión y obesidad: El riesgo de desarrollar depresión es de 55% en las personas obesas y las personas deprimidas tienen un 58% más de riesgo de volverse obesas

           Se observó en un estudio prospectivo de 5 años de seguimiento; como en adultos mayores deprimidos, aumenta la acumulación de grasa visceral (en la barriga) lo cual es un contribuyente importante a la inflamación interna.

Revise la parte II de culminación de este artículo con los consejos para mejorar.

Referencias:

Janice K. Kiecolt-Glaser, Ronald Glaser, Lisa M. Christian. Omega-3 Fatty Acids and Stress-Induced Immune Dysregulation: Implications for Wound Healing. Military medicine. [Revista en internet] Enero de 2014 [Citado el 17 Nov 2014]; 179(4):1-6. Disponible en: http://pni.osumc.edu/publications.html

Janice K. Kiecolt-Glaser, Lisa M. Jaremka, Spenser Hughes. Psychiatry and social nutritional neuroscience. World Psychiatry [Revista en internet] Junio 2014 [Citado el 17 Nov. 2014]; 13(2): 151-152. Disponible en: http://pni.osumc.edu/publications.html


Síndrome metabólico y nutrición

        El síndrome metabólico; SM o síndrome X como se le llamó en el pasado; corresponde a un conjunto de síntomas o condiciones que ocurren juntos teniendo de base de alteraciones metabólicas, sugiriendo la presencia de enfermedad o un incremento en el riego para desarrollarlas (diabetes tipo II o enfermedad cardiovascular básicamente).

          Se ha sugerido en sus causas de base principalmente en la resistencia a insulina, como punto de partida para general las otras alteraciones, sin embargo existe controversia al respecto y otros; dada la estrecha relación entre obesidad abdominal e insulinoresistencia han planteado que la obesidad abdominal sería el más importante de los factores de riesgo y que generaría el resto de las consecuencias. 


    Con respecto a lo anterior es importante recalcar que determinados estilos de vida (inadecuados para la salud) se relacionan con cada componente del síndrome metabólico; azúcar en sangre o insulina elevada, tensión arterial elevada, colesterol bueno (HDL) bajo,  triglicéridos alto y obesidad central el sedentarismo y la mala alimentación principalmente son factores de riesgo para estas alteraciones asociados a su herencia, niveles de estrés entre otros.
Fuente: Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An. Fac. med. 2013, vol.74, n.4

       Los componentes del síndrome metabólico se han definido mediante varias guías a nivel mundial, existiendo controversia sobre la importancia principal de la insulinoresistencia o la obesidad. Sin embargo, los criterios actualizados que suelen usarse para la población latina se observan en el cuadro a continuación; el ALAD (Asociación Latinoamericana de Diabetes) tiene los apropiados puntos de corte para la circunferencia de cintura en nuestra población cuya medición adecuada generalmente la realiza el nutricionista en la consulta, puede observar que debe poseer tres de los 5 criterios para ser diagnosticado según una fuente la obesidad central es indispensable pero según el consenso  de diagnóstico de síndrome metabólico no lo es. 

Fuente: Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An. Fac. med. 2013, vol.74, n.4

            El síndrome metabólico más que una enfermedad en sí, es un buen predictor de riesgo cardiovascular y diabetes o pre-diabetes; por ello los factores de riesgo para desarrollarlo son los mismos que para estas condiciones como sedentarismo, sobre alimentación, herencia y entre otros. Entonces, sirve para seleccionar las personas que están en riesgo de desarrollar diabetes tipo II o enfermedad cardiovascular.

El síndrome metabólico sirve de herramienta para reforzar un estilo de vida saludable.

Hechos que sustentan la necesidad de cambios en el estilo de vida porque la pérdida de peso es central en este proceso:
-          El aumento progresivo de peso, incluso de forma leve a lo largo de los años, favorece el desarrollo de SM.
-          Incluso pequeñas pérdidas ponderales pueden ser muy beneficiosas en el control de todos los factores implicados en el SM.

Nutrición y síndrome metabólico: Una ingesta de cereales integrales, pescado frecuentes, grasas sanas evitando grasas satudadas y grasas trans así como abundantes en frutas y vegetales acompañada de actividad física regular combatirá los componentes del síndrome metabólico y disminuirá su riesgo.

LIZARZABURU ROBLES, Juan Carlos. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An. Fac. med. [online]. 2013, vol.74, n.4 [citado  2014-11-18], pp. 315-320. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.

MATIA MARTIN, Pilar; LECUMBERRI PASCUAL, Edurne  y  CALLE PASCUAL, Alfonso L.. Nutrición y síndrome metabólico. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2007, vol.81, n.5 [citado  2014-11-18], pp. 489-505 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000500006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1135-5727.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Arándanos propiedades nutricionales de este fruto

Los arándanos rojos americanos están clasificados como frutos del bosque o los llamados "berries" junto con moras(blackberries), arándano azul (blueberry), frambuesas, fresas y cerezas: todos frutas cítricas con compuestos en su color de piel llamados fitoquímicos o compuestos fenólicos  que le conceden propiedad antioxidante y muchas otras en estudio contra enfermedades crónicas encontradas por estudios observacionales.

Los compuestos fenólicos o polifenoles constituyen un amplio grupo de sustancias químicas, considerados metabolitos secundarios de las plantas, con diferentes estructuras químicas y actividad. Los compuestos fenólicos intervienen como antioxidantes naturales de los alimentos.

Los arándanos son una rica fuente de compuestos bioactivos fenólicos dietéticos, incluyendo, en particular, flavan-3-oles , los PAC de tipo A (proantocianinas), antocianinas, ácido benzoico, ácido ursólico y un perfil único de los 6 miembros de la familia antocianidinas. Estos compuestos bioactivos o beneficiosos para la salud humana, corresponden a un número de 627 y junto con el muy bajo contenido de azúcar natural de arándanos son responsables de su sabor ácido característico y astringencia.

Específicamente, el arándano rojo o cranberry tiene un muy alto poder antioxidante y una famosa relación con las  infecciones urinarias, se sigue estudiando para llegar a consensos sobre su propiedad para reducir el riesgo de aparición de las infecciones urinarias si se consumen con mucha frecuencia y en una cantidad determinada (300ml/día de jugo según estudio), esto se debe debido a un compuesto que inhibe la adherencia de la bacteria E.coli al tracto urinario llamado  proantocianidinas (PAC tipo A) un fitoquímico que parece fortalecer el sistema inmune de las céulas del tracto urinario y reducir marcadoles inflamatorios, por que la bacteria se excreta por la orina al no poder penetrar al cuerpo.

 Los arándanos son las frutas más ricas en flavonoides, otras propiedades aun en estudio (en animales más que en humanos aun no hay consenso faltan estudios bien diseñados con apego de los participantes a culminar los estudios entre otras cosas), relacionadas con el alto poder antioxidante de los compuestos bioactivos en los arándanos son: anticancerosa, antiviral y antiinflamatoria, mejorar la función endotelial vasos sanguíneos), reducción de colesterol malo (LDL), aumento del colesterol bueno (HDL), elevar la capacidad antioxidante del plasma, inhibición de agregación plaquetaria, mejoría de respuesta de la glicemia (acción a nivel del páncreas), disminución de la infección por helicobarter pylori y anticariogénico (caries). 

Raciones de frutos del bosque o los llamados “berries” equivalentes a 69kcal o 1 ración de fruta:
- Jugo pasteurizado de cranberry azucarado (arándano rojo): 1/3tza (es preferible hacer su jugo natural)
- Arándano rojo deshidratado: 2,5 cucharadas
- Blueberry (arándano azul) o Blackberry (mora): ¾ tza cruda
- Frambuesas: 1 tza
- Fresas: 1 ¼ tza entera o 1Tza picada
- Cerezas: 12 uds.


Vea también: Propiedades de la guanábana, propiedades de la pitahaya.

Referencias:
Martínez- Valverde Isabel, Periago María Jesús, Ros Gaspar. Significado nutricional de los compuestos fenólicos de la dieta. ALAN  [revista en la Internet]. 2000  Mar [citado  2014  Oct  23];  50(1): 5-18. Disponicielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222000000100001&lng=es.

Instituto Urologico Madrileño. Expertos confirman en Madrid las propiedades del arándano rojo americano en la prevención de las infecciones  urinarias  Disponible en: http://www.cranberriesusa.es/gifs/download/Expertos_confirman_en_Madrid_las_propiedades_del_arandano_rojo_americano.pdf

Jeffrey B. Blumberg, Terri A. Camesano, Aedin Cassidy, Penny Kris-Etherton, et al. REVIEW Cranberries and Their Bioactive Constituents in Human Health. Adv. Nutr.. [Revista en internet] 2013. 4: 618–632. Disponible en: http://advances.nutrition.org/content/4/6/618.full.pdf+html